Inicio » , , , , , » En Cali: 1er Foro Departamental de Zonas de Reserva Campesina como propuesta de reparación integral a las víctimas.

En Cali: 1er Foro Departamental de Zonas de Reserva Campesina como propuesta de reparación integral a las víctimas.

2015/15 de noviembre/Coordinación Campesina del Valle del Cauca/Zonas de Reserva Campesina



PRIMER FORO DEPARTAMENTAL
ZONAS DE RESERVA CAMPESINA UNA PROPUESTA HACIA LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS
Los derechos al territorio y la territorialidad campesina 
en el proceso de paz




I.                    Presentación

El primer foro departamental “Zonas de Reserva Campesina, una propuesta hacia la reparación integral de las víctimas Los derechos al territorio y la territorialidad campesina en el proceso de paz”, es producto de una medida de satisfacción gestionada por el Alto Comisionado para la Paz y los derechos Humanos de la Gobernación del Valle del Cauca, para los campesinos y campesinas víctimas de la violencia de la zona rural media y alta del municipio de Tuluá, en tanto que, una de las solicitudes de las comunidades campesinas víctimas en este municipio, para avanzar en su proceso de reparación integral, ha sido la gestación de procesos que posibiliten hacer efectivo el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina, en este sentido, las Zonas de Reservas Campesinas se han constituido en una figura legal que brinda garantías de cumplimiento a este derecho.

En efecto, este primer foro pretende visibilizar la potencialidad de la figura de la ZRC como herramienta para la reparación integral de las víctimas en el marco del derecho al territorio y a la territorialidad en el contexto del post conflicto, ante las entidades estatales competentes, la academia, los gremios, las autoridades civiles, policiales y militares, a las Organizaciones No Gubernamentales, personalidades, la academia, las organizaciones campesinas, indígenas, afrocolombianas, ambientalistas, urbanas y agrarias y la sociedad en general, como quiera que los procesos de socialización y sensibilización hacen parte del proceso de constitución de la ZRC.

II.                  Introducción
                                                                                                                  
Las ZRC son el producto de la histórica lucha del campesinado colombiano por el reconocimiento del derecho al territorio y la territorialidad campesina, luchas agrarias que lograron que esta propuesta fuera contenida en el capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y posteriormente reglamentadas mediante el decreto 1777 de 1996; así mismo, el acuerdo 024 de 1996 fijó los criterios generales y procedimiento para seleccionar y delimitarlas, por su parte, el Acuerdo 010 de 1999 definió el número de Unidades Agrícolas Familiares (AUF) que pueden ser propiedad de una familia campesina dentro de una ZRC.

Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), son áreas geográficas que tienen en cuenta las características ambientales, agroecológicas y socioeconómicas regionales para el ordenamiento territorial, social y cultural de la propiedad, para la estabilización y consolidación de la economía campesina[1].

Las marchas de los campesinos cocaleros de 1996 conllevaron a que las instituciones competentes del Estado financiaran el proceso de constitución de seis (6) ZRC, en las regiones de Calamar en el Guaviare; El Pato – Guayabero en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá; Perla Amazónica en Puerto Asís, Putumayo; en el municipio de Cabrera, Cundinamarca; municipios de Arenal – Morales, Bolívar y Valle del Río Cimitarra que comprende los municipios de Yondó y Remedios (Antioquia), Cantagallo y San Pablo (Bolívar). Aunque a finales de los años 90s, en distintas regiones del país las organizaciones campesinas elevaron la solicitud de constitución de ZRC, el proceso no fue efectivo por la inexistencia de voluntad política en el alto gobierno, de hecho en el gobierno del expresidente Alvaro Uribe Vélez, entre 2002 y 2010, no sólo no se constituyó ninguna ZRC y las ya constituidas fueron desconocidas por parte del gobierno nacional y las instituciones competentes.

En el Valle del Cauca, desde el año 2008 las organizaciones campesinas que hacen parte de la Coordinación Campesina del Valle del Cauca, CCVC y las subdirectivas de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca, ASTRACAVA, iniciaron el proceso de constitución de las Zonas de Reserva Campesina, ZRC. La primera experiencia se dio en Pradera con el respaldo de la Secretaría de Agricultura de este municipio en junio del año 2008; en junio de 2009, producto de una movilización campesina, la alcaldía de Tuluá se comprometió en respaldar la constitución de una ZRC.

Entre 2008 y 2010, en buena parte de la zona rural de Pradera y Tuluá, la CCVC y ASTRACAVA llevó a cabo talleres de sensibilización y socialización sobre la pertinencia, importancia y necesidad de la ZRC como figura que posibilitaría el derecho al territorio y a la territorialidad campesina. Sin embargo, la falta de voluntad política del gobierno nacional, de las entidades competentes y de las alcaldías municipales, impidió tanto que los esfuerzos de las organizaciones se tradujeran en la formulación de los planes de desarrollo sostenible como la potencialización de las capacidades de las organizaciones que sin el necesario respaldo institucional no pudieron concretar los requisitos normativos para la constitución de las ZRC. Esto se explica además, porque la política agraria del expresidente Uribe fundamentada en los agronegocios y la reprimarización de la economía, negó las propuestas del movimiento agrario colombiano, que en su gobierno fueron duramente reprimidos, perseguidas, estigmatizadas e incluso penalizadas.

En 2010, el Primer Encuentro de ZRC llevado a cabo en Barrancabermeja, que contó con la participación de representantes de las entidades competentes, entre otras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, y delegados de las organizaciones campesinas impulsoras de la figura, logró volver a poner sobre la mesa las propuestas de las organizaciones al respecto del derecho al territorio y la territorialidad campesina, la reactivación de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, ANZORC, que aunque creada a finales de los años noventa desapareció del escenario de los movimientos sociales  hasta Agosto de 2010, toda vez que el paramilitarismo la declaró como objetivo militar y los entes de gobierno hicieron poco para proteger a sus dirigentes, buena parte de ellos exiliados durante más de una década.

El Segundo Encuentro de ZRC realizado en Corinto Cauca en 2012, generó una mesa de concertación con la Unidad de Parques Nacionales Naturales (PNN), con INCODER, Ministerio de Interior y MADR, la primera para construir rutas de solución a la problemática derivada de la ampliación no planificada de la frontera agropecuaria en áreas de Parque y la segunda para disminuir las tensiones existentes entre indígenas y campesinos.

El Tercer Encuentro de ZRC realizado en San Vicente del Caguán Caquetá en 2013, permitió que INCODER financiara estudios de actualización de los Planes de Desarrollo Sostenibles de las ZRC constituidas entre ellas la del Valle del Río Cimitarra y la formulación de los mismos en las ZRC proyectadas en Arauca, Cauca y Tuluá, Valle del Cauca, los recursos se ejecutaron entre 2013 y 2014, en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

En el Cuarto Encuentro de ZRC realizado en Tibú Norte de Santander en 2014, la Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT, un centenar de Juntas de Acción Comunal y organizaciones de base campesinas declararon la ZRC de hecho del Catatumbo; no obstante no hubo presencia de las entidades competentes.

En la actualidad en el Valle del Cauca, existe la iniciativa de constituir seis ZRC en la zona rural media y alta de los municipios de Tuluá, Buga, Ginebra – Guacarí, Palmira, Pradera y Florida, en donde predominan formaciones económicas y culturales campesinas, aunque los principales avances se tienen en Pradera, Ginebra, Guacarí y Tuluá.

En efecto, la gestión de las subdirectivas de ASTRACAVA y de las organizaciones de la CCVC principalmente, desembocaron en la realización de los estudios “sobre la estructura de la propiedad de la tierra en el municipio de Tuluá”, financiado por el INCODER y PNUD en 2014 y “Diagnóstico Integral Rápido Participativo como insumo para la constitución de la ZRC del municipio de Pradera”, financiado por la alcaldía municipal del Dr. Adolfo León Escobar Pineda en 2015. Por otra parte, en estos municipios se crearon comités de impulso a la constitución de ZRC, conformados por presidentes de Juntas de Acción Comunal, JAC, víctimas de la violencia paramilitar, organizaciones de productores, de mujeres, de jóvenes y comités agrarios de ASTRACAVA, que tienen interés en esta figura de ordenamiento social del territorio.

Las ZRC como figura de ordenamiento social del territorio, como medio que posibilitará el ejercicio del derecho al territorio y a la territorialidad campesina, jugarán un papel especial en el post acuerdo, como quiera que posibilitarán el desarrollo económico, social, cultural, político – organizativo de áreas marginadas y empobrecidas, que han padecido durante décadas los horrores del conflicto social y armado colombiano, como también son una alternativa para la reparación integral de las víctimas, por ello, se han considerado con razón, como verdaderas alternativas de paz con justicia social.

Las ZRC también han venido trabajando desde su nacimiento, en la conservación de los ecosistemas, en efecto, en varias partes del país donde éstas han sido constituidas con el respaldo de las instituciones Estatales, en las regiones donde se han declarado de hecho y donde se está en proceso de constituirlas, las organizaciones han ejecutado acciones –en muchos casos incluso a través de autogestión- para la preservación de los ecosistemas, como es el caso de los corregimientos de Bolo Blanco y San Isidro en Pradera y Venus en Tuluá, en donde las comunidades han formulado autónomamente planes de conservación de la flora, la fauna y los elementos naturales, evitado el desbroce del bosque primario y secundario, generado planes para el manejo de residuos sólidos, reforestado nacimientos de agua y adquirido predios que se consideran de importancia estratégica por la biodiversidad asociada a la presencia de fuentes de agua y nacimientos.

Por estas razones, es desde luego necesario que las instituciones departamentales y municipales, las organizaciones de la sociedad civil, los institutos, centros y grupos de investigación académicos de las universidades públicas y privadas del departamento, los gremios, las comunidades urbanas y rurales, se encuentren para iniciar el inaplazable debate acerca de la perspectiva que tienen las ZRC en la generación de Desarrollo Agrario Integral en el Valle del Cauca.

ASTRACAVA, la CCVC, el Alto Comisionado para la paz y los derechos humanos de la gobernación del Valle, la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas, UARIV, la Alcaldía de Pradera Valle del Cauca y la agencia de cooperación Ayuda Popular Noruega, convocan al Primer Foro Departamental “Zonas de Reserva Campesina, una propuesta hacia la reparación integral de las víctimas Los derechos al territorio y la territorialidad campesina en el proceso de paz”


III.                OBJETIVOS

Objetivo general

Visibilizar la potencialidad de las Zonas de Reserva Campesina, ZRC, como una iniciativa para la reparación integral de las víctimas, el ejercicio del derecho al territorio y la territorialidad campesina, el desarrollo agrario integral, el ordenamiento territorial y el logro de la paz con justicia social en el Valle de Cauca, para de este modo, posibilitar la generación de espacios de encuentro con las instituciones competentes e interesadas en conocer y respaldar esta figura.

Objetivos específicos

-          Socializar la experiencia del proceso de constitución de las ZRC de Pradera y Tuluá por parte de las comunidades campesinas y las organizaciones que les representan.
-          Contextualizar sobre el estado actual y las perspectivas que tienen las ZRC en el post – acuerdo, en lo concerniente a desarrollo agrario integral, ordenamiento territorial, reparación integral de las víctimas, derecho al territorio y territorialidad campesina, como insumos necesarios para la construcción de paz con justicia social.
-          Denotar la responsabilidad de los entes estatales departamentales en la constitución de las ZRC.  


IV.                Metodología

El foro se realizará en cuatro paneles:

Panel 1: Experiencias de las comunidades en torno al proceso de constitución de ZRC en el Valle del Cauca, que contará con la participación de los líderes de las comunidades que han venido trabajando por la constitución de las ZRC, en los municipios de Pradera y Tuluá. La duración de este panel será de una hora, con dos intervenciones y un espacio para la realización de preguntas.

Panel 2: Estado actual y perspectivas de las ZRC como propuestas hacia la reparación integral de las víctimas y de paz con justicia social en el contexto del post – acuerdo. En este panel, se tendrá una ponencia magistral del Dr. Darío Fajardo Montaña, investigador de la Universidad Externado de Colombia y dos ponencias de la ANZORC. Al final del panel, se tendrá un espacio para la participación del público.

Panel 3: El papel de las instituciones en la constitución de ZRC como propuesta de construcción de paz con justicia social. En el que se tendrán las ponencias del Gestor Departamental de Paz, la dirección departamental de INCODER, la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC.

Panel 4: La administración municipal y los procesos de ZRC: Experiencias de Pradera y Tuluá. Finalmente, se tendrán las ponencias de representantes de las alcaldías municipales de Tuluá y Pradera.

En la clausura se realizará una síntesis de las ponencias y de la posibilidad de continuar explorando acercamientos entre las instituciones, el público y las organizaciones agrarias y urbanas participantes.

V.                  Agenda de actividades

Hora
Tema
Invitado(a)
8:30 – 9:00 AM
Llegada y acreditación de los y las asistentes

9:00 – 9:05 AM
Lectura de la agenda del foro

9:05 – 9:20 AM
Himno de la república de Colombia
Himno del Valle del Cauca

9:20 – 10:00 AM
Panel de instalación del evento
Fabio Cardozo. Alto Comisionado para la Paz y los DDHH Gobernación del Valle del Cauca.
Agencia de Cooperación Ayuda Popular Noruega.
Alexander Lozada. Presidente ASTRACAVA
Panel 1: Experiencias de las comunidades en torno al proceso de constitución de ZRC en el Valle del Cauca
10:00 – 10:20 AM
Socialización de la experiencia del proceso de constitución de la ZRC Tuluá
Comité de Impulso a la constitución de ZRC Tuluá
10:20 – 10:40 AM
Socialización de la experiencia del proceso de constitución de la ZRC Pradera
Comité de Impulso a la constitución de ZRC Pradera
10:40 – 11:00 AM
El proceso de ZRC y el Resguardo Indígena de Pradera
Resguardo Indígena de Pradera
11:00 – 11:20 AM
Preguntas y aportes de los asistentes

Panel 2: Estado actual y perspectivas de las ZRC como propuestas de paz con justicia social en el post – acuerdo
11:20 – 12:00 M
Las ZRC y la paz con justicia social
Darío Fajardo Montaña – Profesor Universidad Externado de Colombia
12:00 M – 12:20 M
ZRC, organizaciones campesinas y post – acuerdo
Carmenza Gómez - ANZORC
12:20 – 12:40 PM
Preguntas y aportes de los asistentes

12:40 – 1:40 PM
Almuerzo

Panel 3: El papel de las instituciones en la constitución de ZRC como propuesta de construcción de paz con justicia social
1:40 – 2:00 PM
Intervención del gestor de Paz de la Gobernación del Valle del Cauca
Dr. Fabio Cardozo
2:00 – 2:20 PM
Intervención del director regional de INCODER Valle del Cauca
Dr. Humberto Villany Pechené
2:20 – 2:40 PM
Intervención de la UARIV
Dra. Paula Gómez – Directora UARIV Valle del Cauca
2:40 – 3:00 PM
Intervención de la CVC
Bióloga Natalia Gómez
3:00 – 3:40 PM
Preguntas y aportes de los asistentes

Panel 4: La administración municipal y los procesos de ZRC: Experiencias de Pradera y Tuluá
3:40 – 4:00 PM
Intervención de la Secretaría De Agricultura y Medio Ambiente (SEDAMA) de Tuluá

4:00 – 4:20 PM
Intervención de la secretaría de Agricultura de Pradera
Ing. Héctor Marmolejo
4:20 – 4:40 PM
Participación de los asistentes

5:00 – 5:30 PM
Clausura: Actos culturales.




VI.                Lugar y fecha

El evento organizado por la CCVC y ASTRACAVA, con el respaldo del Alto Comisionado por la Paz de la Gobernación del Valle del Cauca, la Universidad Libre de Cali, la Unidad de Atención Integral y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV, FENSUAGRO, ANZORC y la agencia de Ayuda Popular Noruega (APN), se llevará a cabo en la Calle 5 # 6 -63, Auditorio de Comfenalco,  Torre C –  3er  piso, ubicado en la ciudad de Santiago de Cali.








[1] Ley 160 de 1994. Artículo 80. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Like us on Facebook
Follow us on Twitter
Recommend us on Google Plus
Subscribe me on RSS